miércoles, 3 de septiembre de 2014

Instalación con monitores a la videoescultura: Nam June Paik

La " Exposition of Music Electronic Television" de 1963 del artista Nam June Paik en la Galerie Parnass de Wupeertal hizo historia en la evolución del videoarte. En ella, el artista mostraba la maleabilidad del joven medio de masas en doce aparatos televisivos preparados. Paik se traladó a Nueva York en 1964, cuando formaba parte del movimiento Fluxus, donde conoció a la violonchelista Charlotte Moorman. Juntos llevaron a cabo numerosos performances en las que Moorman apareció vestida con objetos audiovisuales de Paik o interpretaba música con ellos.

TV-Cross
En la década de 1960 apareció, con la obra TV-Cross, la primera videoescultura formada por televisores, una variante que durante los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988 alcanzó su punto álgido con una torre mediática formada por 1,003 monitores. Paik desarrolló en la década de 1970, junto con el ingeniero electrónico japonés Shuya Abe, un videosintetizador con la intención de conseguir la modificación del material visual en su estructura base. De forma parelela, el artista empezó a experimentar con el método closed-circuit y ya en 1974 creó su primera instalación escultural feedback con la obra TV-Buddha. La lista de los potenciales innovadores en el sector se amplió, por ejemplo, con los experimentos con rayos de luz que Paik empezó a llevar a cabo a principios de la década de 1980.


Aunque Paik cursó estudios de música y fue compositor, un encuentro con John Cage  en 1985 en Colonia, donde Paik trabajaba en el estudio de música electrónica para la emisora radio WDR, le dio la inspiración que necesitaba para empezar a elaborar los collages de sonido, en los que unió elementos sonoros diversos, ruidos y música clásica. Este principio del collage se observó nuevamente en su trabajo Global Groove (Surco global). Esta obra fue un encargo del Gorbiendo de Estados unidos para la aproximanción de los pueblos en 1971, cuando la guerra de Vietnam no había terminado. Paik alineó, tanto acústica como ópticamente, 21 secuencias de distintos sectores culturales, de grandes civilizaciones y culturas populares: dos go-gos aparecen en la imagen, una india navajo conta y toca el tambor mientras se bailan danzas coreanas, también se oserba a una mujer africana en un combate pugilístico y un anuncio publicitario japonés de Pepsi-Cola. Paik empleó en sus obras material de emisoras públicas, así como recortes de sus propios trabajos en los que aparecen amigos suyos como John Cage, Charlotte Moorman o el poeta Allen Ginsberg. La unificación de los mundos oocidental y oriental que se observa en la biografía del artista, se refleja también en sus obras. Algunos de los enfoques en sus obras se modifican mediante un sintetizador: el presidente de Estados Unidos Richard Nixon aparecía en un retrato con el semblante  descompuesto y también se hace difícil reconocer al teórico mediático Marshal McLuhan en la obra McLuhan Caged (1970).

Buddha Game (1991)
La estructura de los anuncios publicitarios, la llamada estética del clip que la emisora MTV perfeccionó con los clips musicales desde inicios de la década de 1980, es el punto de estudio principal en la obra Global Groove. El rápido transcurso de las secuencias comprime el material audiovisual hasta alcanzar un modelo cuyo contenido es difícil de asimilar individualmente. El artista visualiza una coordinación global que conlleva tanto ventajas como desventajas. En sus trabajos televisivos y de video, Paik fue siempre consciente de la bifrontalidad del medio. Al principio de la cinta de video  Global Groove una voz en off comenta lo siguiente: "Este es un vistazo del nuevo mundo que existirá cuando seamos capaces de sintonizar todos los canales de televisión y las guías de programación televisiva sean tan gruesas como la guía de teléfonos de Manhattan".

Artículo "Nam June Paik: Global Groove" del texto MARTIN, Sylvia (2006). Videoarte. Madrid: Taschen. p. 78.