miércoles, 3 de septiembre de 2014

Instalación con monitores a la videoescultura: Nam June Paik

La " Exposition of Music Electronic Television" de 1963 del artista Nam June Paik en la Galerie Parnass de Wupeertal hizo historia en la evolución del videoarte. En ella, el artista mostraba la maleabilidad del joven medio de masas en doce aparatos televisivos preparados. Paik se traladó a Nueva York en 1964, cuando formaba parte del movimiento Fluxus, donde conoció a la violonchelista Charlotte Moorman. Juntos llevaron a cabo numerosos performances en las que Moorman apareció vestida con objetos audiovisuales de Paik o interpretaba música con ellos.

TV-Cross
En la década de 1960 apareció, con la obra TV-Cross, la primera videoescultura formada por televisores, una variante que durante los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988 alcanzó su punto álgido con una torre mediática formada por 1,003 monitores. Paik desarrolló en la década de 1970, junto con el ingeniero electrónico japonés Shuya Abe, un videosintetizador con la intención de conseguir la modificación del material visual en su estructura base. De forma parelela, el artista empezó a experimentar con el método closed-circuit y ya en 1974 creó su primera instalación escultural feedback con la obra TV-Buddha. La lista de los potenciales innovadores en el sector se amplió, por ejemplo, con los experimentos con rayos de luz que Paik empezó a llevar a cabo a principios de la década de 1980.


Aunque Paik cursó estudios de música y fue compositor, un encuentro con John Cage  en 1985 en Colonia, donde Paik trabajaba en el estudio de música electrónica para la emisora radio WDR, le dio la inspiración que necesitaba para empezar a elaborar los collages de sonido, en los que unió elementos sonoros diversos, ruidos y música clásica. Este principio del collage se observó nuevamente en su trabajo Global Groove (Surco global). Esta obra fue un encargo del Gorbiendo de Estados unidos para la aproximanción de los pueblos en 1971, cuando la guerra de Vietnam no había terminado. Paik alineó, tanto acústica como ópticamente, 21 secuencias de distintos sectores culturales, de grandes civilizaciones y culturas populares: dos go-gos aparecen en la imagen, una india navajo conta y toca el tambor mientras se bailan danzas coreanas, también se oserba a una mujer africana en un combate pugilístico y un anuncio publicitario japonés de Pepsi-Cola. Paik empleó en sus obras material de emisoras públicas, así como recortes de sus propios trabajos en los que aparecen amigos suyos como John Cage, Charlotte Moorman o el poeta Allen Ginsberg. La unificación de los mundos oocidental y oriental que se observa en la biografía del artista, se refleja también en sus obras. Algunos de los enfoques en sus obras se modifican mediante un sintetizador: el presidente de Estados Unidos Richard Nixon aparecía en un retrato con el semblante  descompuesto y también se hace difícil reconocer al teórico mediático Marshal McLuhan en la obra McLuhan Caged (1970).

Buddha Game (1991)
La estructura de los anuncios publicitarios, la llamada estética del clip que la emisora MTV perfeccionó con los clips musicales desde inicios de la década de 1980, es el punto de estudio principal en la obra Global Groove. El rápido transcurso de las secuencias comprime el material audiovisual hasta alcanzar un modelo cuyo contenido es difícil de asimilar individualmente. El artista visualiza una coordinación global que conlleva tanto ventajas como desventajas. En sus trabajos televisivos y de video, Paik fue siempre consciente de la bifrontalidad del medio. Al principio de la cinta de video  Global Groove una voz en off comenta lo siguiente: "Este es un vistazo del nuevo mundo que existirá cuando seamos capaces de sintonizar todos los canales de televisión y las guías de programación televisiva sean tan gruesas como la guía de teléfonos de Manhattan".

Artículo "Nam June Paik: Global Groove" del texto MARTIN, Sylvia (2006). Videoarte. Madrid: Taschen. p. 78.

jueves, 21 de agosto de 2014

Que tal compañeros y maestros les dejo un enlace de una página de videoarte que se me hizo interesante
http://www.videoartes.com/

miércoles, 20 de agosto de 2014

VIDEOARTE POR DEFINICIÓN

Más fácil del que definir el videoarte  es definir qué no es videoarte. Podemos argumentar que no todo video es videoarte, ya que ésta posee como ethos un enfoque en la artisticidad. También difiere del discurso cinematográfico, no siguiendo una organización de relaciones espacio-temporales de las imagénes, o el del ambiente de la sala de cine como un espectáculo ilusionista en una sala oscura para promover una hipnosis y el olvido. Al contrario, promueve el des-ocultamiento del dispositivo, mostrando los fotograma, el cuadro, una pantalla, un parpadeo de la imagen, los patrones que rompen planes de trabajo y reglas para así  exponer el dispositivo al espectador, en lugar de ocultarlo.

El video arte tuvo su inicio en la década de 1960, teniendo como premisa la transmisión de imágenes capturadas en tiempo real y el video sin editar. Conforme a que las tecnologías evolucionan, el videoarte también se volvió para el performance como una autograbación, siempre  con una inclinación crítica en relación al cotidiano, así como al soporte, en la tecnología y el vídeo en sí. En esta época, el movimiento que bien representó al videoarte fue FLUXUS, que se autoproclamaba un antiarte. Según Duguer (2008, p.50), fue
un acontecimiento que se manifestó 

[...] esencialmente en conciertos-happening, en exposiciónes o todavía en manifiestos. Los rituales del arte y sus inatituciones, la propia noción de obra de arte, así como el mercado autorizado por ella, son entonces  sometidos a una burla y una desmitificación  sistemática. Encima de todo, la separación entre el arte  y la vida que se intentaba superar. No se trata de objetospero sí de acontecimientos que sugieran nuevas relaciones con el público. Tampoco se trataba de artistas profesionales.

En Fluxus y más él, el videoarte intercambiada  con diversas corrientes, entre ellos el arte conceptual, el  performance,  el body art, entre otros. Más tarde durante la década de 1970, las video-instalaciones traían un aspecto de vanguardia para el movimiento,  aunque sin relación con el espacio museológico. Eran usadas las multipantallas ​​(monitores), la mezcla de imágenes en vivo de los visitantes, las imágenes propias grabadas y las reproducciones de otros videos. Como Freire (2006)para el videoarte sólo importaba la reciprocidad entre la vida y Arte, trayendo a la subversión del espacio museístico, de normas y patrones.
 
En los años 1970 y 1980 la revolución fue la difusión de instalaciones de artistas, a diferencia del cine, trazando continuamente cuestionamientos de la vida cotidianaMás tarde, el videoarte llega a la TV, con la propuesta de vídeos artísticos. Finalmente, la producción de  videoarte se acabó por consolidarse a través de una forma-cine, el que alimentaba en la década de 1990 una  confusión sobre los conceptos de cine y videoarte.

En años recientes, el desarrollo de la tecnología, software y otros programas digitales colaboran para la elaboración y edición del videoarte. Aspectos cinematográficos pasa a ser parte de algunas obras, en cuanto a otras se propagan por los museos y otros en espacios no convencionales y también por la web. Pero el principio del videoarte siempre estaba presente, como instrumento audiovisual que pretende transmitir una idea transgesora.

(Fragmento del artículo)

MIGLIOLI, Sarah y BARROS, Moreno. Novas tecnologias da imagem e da visualidade: GIF animado como videoarte. En Sessôes do Imaginario | PORTO ALEGRE | ano XVIII | n. 29 | 2013/1  (traducción en español por Armando Andrade Z)

EL VIDEO COMO ARTE

El video arte es una expresión audiovisual con características manifiestas de Expresión Libre/Creatividad, que implica el uso  o aplicación de medios expresivos variados, desde la animación e ilustración como los perfomance, acciones corporales y el arte conceptual, en algunos ejemplos. En una segunda etapa de la era digital, se empleo en la multimedia y en los entornos hipermediáticos como herramienta y como plataforma de dichas obras. Además, con la aparición de la telemedia y sus dispositivos, se ha expandido a terrenos de la multi-espacialidad y al arte generativo. Esperamos que como speech introductorio les permita desperta un gran interés sobre dicho medio audiovisual.